La
lengua mazahua es una
lengua que se habla en el centro de
México. Sus hablantes denominan a la lengua con el nombre de
jñatio, con el que también se designan a sí mismos los
mazahuas. Este último es un
etnónimo náhuatl que significa
gente que posee venados.
El idioma mazahua pertenece al grupo lingüístico otopameano de la
familia otomangue. Junto con otras sesenta y dos lenguas, el mazahua es reconocido como lengua nacional en México, con la misma validez que el idioma español en todo su territorio.
2 Los mazahuas tienen un alto grado de bilingüismo con el
idioma español y se concentran principalmente entre los bosques del
Estado de México y de
Michoacán, en el
valle de Ixtlahuaca a 36 km de la ciudad de Toluca, Edo. de México, especialmente en el municipio de
San Felipe del Progreso. Sin embargo, también existen núcleos importantes de hablantes de esta lengua en la ciudad de
Toluca, en el
Distrito Federal y en la ciudad de
Torreón, entidad en la que conforman la sexta comunidad lingüística después de los hablantes de español, náhuatl,
otomí,
mixteco y
zapoteco.
Las lenguas más cercanas al mazahua son la
otomí,
matlatzinca y el
tlahuica, lenguas con las que forma el grupo otopameano. El mazahua es una
lengua tonal, y distingue tonos alto, bajo y descendente en cualquier sílaba, excepto en la última.
El
centro ceremonial mazahua se encuentra en el municipio de
San Felipe del Progreso en la comunidad de Santa Ana Nichi, lugar de feaciente actividad cultural donde se practica durante el primer domingo de cada mes una serie de actividades espirituales que tienen como finalidad rendir tributo al astro Sol para que les brinde su bendición durante toda la jornada del
x